domingo, 6 de janeiro de 2013

Tres cuentos una película: La Lengua de las Mariposas *




(Imagen: de Internet)

(Relatório presentado como la tercera evaluación/disciplina "Leitura e Produção de Texto em Língua Espanhola I- UFRN).
Alumna: Inês Alves da Mota
 Profesora  Dra.Regina Simon. Junio, 2011.

La lengua de las mariposas es una película del director español José Luis Cuerda y del guionista Rafael Azcona, adaptada a partir de tres cuentos del libro ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas: La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña. El cuento La lengua de las mariposas, que sirve de columna vertebral a la película, narra la relación de amistad que se desarrolla entre Moncho, un niño de seis años que ingresa a la escuela y su maestro, don Gregorio. El niño tiene mucho miedo de la escuela pues le han dicho que los profesores pegan. El primer día de clase es una desgracia para Moncho, que después de se orinar en los pantalones, huye al monte y sólo es encontrado ya alta noche, por el recogedor de basura.
Los hechos se desarrollan en un pueblo rural el año 1936, en la España inmediatamente anterior a la Guerra Civil, poco antes del golpe militar del general Franco que derrocaría la II República. El padre de Moncho es un sastre republicano, seguidor del presidente Azaña, pero la madre, es muy religiosa y no demuestra tanto interés por los asuntos políticos. A Moncho le gusta mucho el profesor y por él siente una gran admiración. El maestro es republicano, liberal y contrario a la interferencia de la iglesia en asuntos del Estado. A partir del según día de clases, cuando Moncho es muy bien recibido por su maestro y alumnos, empieza su iniciación a la vida, su aprendizaje, su conocimiento de las cosas de la naturaleza y de algunos valores a los cuales desconocía. Don Gregorio es un hombre tranquilo que garantiza su credibilidad delante de sus alumnos a partir del conocimiento que posee, por la forma como él despierta el interés de sus alumnos por las ciencias naturales, y por cómo alimenta en ellos la curiosidad por la vida y por los descubrimientos científicos. Además, don Gregorio no pega, está case siempre sonriendo y trata muy bien a los niños.

Pero, la Guerra Civil estalla y los republicanos del pueblo son detenidos. La madre de Moncho, consciente del peligro que corre su familia, obliga a su marido a quemar todo lo que lo asocie a la República y sus ideales políticos. Cuando los prisioneros salen del Ayuntamiento y empiezan a entrar en el camión que los llevará al fusilamiento, la multitud grita insultos contra ellos, y la madre de Moncho pide a su marido que haga lo mismo. Entre los prisioneros se encuentra don Gregorio, y Moncho ve a su padre gritarles a los detenidos “¡Traidores, criminales, rojos!”. Cuando el camión arranca, Moncho corre detrás y tira piedras, mientras intenta mirar la cara del maestro y llamarlo de traidor y criminal, pero el convoy se va y él, de puños cerrados, sólo consigue murmurar algunas de las palabras que aprendió con el maestro: ¡ sapo! Tilonorrinco! ¡Iris!
El cuento Un saxo en la niebla narra la historia de un muchacho de quince años que empieza a tocar saxo en la Orquesta Azul, aunque no tenga mucha experiencia. Los hechos se dan en el año de 1949 . El protagonista tiene un maestro que le enseña a tocar y le aconseja que cuando toque el saxofón lo tome firme, pero con cariño, como si el instrumento fuera una chica.

Un día, la orquesta es invitada a presentarse en la ciudad de Santa Marta de Lombas, y allá, el chaval es recibido por Boal, el encargado de la organización de la fiesta. El hombre lo recibe en su casa, y allí el saxofonista conoce a una chica muda y muy joven que tiene los ojos rasgados tal cual la china que él acostumbraba mirar en la Enciclopedia escolar. Boal la trata muy mal, como a una criada y le pide que les traiga café. El saxofonista se queda enamorado de ella y mientras comen, Boal le narra la historia que cuando ella era muy niña fue llevada por un lobo que se la dejó cicatrices en la espalda, y que desde ese día la chica nunca más volvió a hablar.

El protagonista piensa que Boal es el padre de la chinita, pero de pronto descubre que el hombre es el esposo de la muchacha y se pone muy triste. Por la noche, durante el concierto de la Orquesta Azul, el protagonista ve entre el público a la chinita y empieza tocar el saxo como si fuera exclusivamente para ella, y su desempeño es tan bueno que los miembros de la orquesta lo felicitan. Mientras tanto Boal percibe la atracción que envuelve a su mujer y el músico, la toma por el brazo y la lleva a casa.

En el cuento Carmiña, vamos a conocer a Carmiña, una chica que que vive en un lugar llamado Seradón, con una tía misteriosa y enferma de la cual nada se sabe y nunca nadie se la ha visto por el pueblo.Carmiña tiene un amante, O'lis de Sésano, y un perro, Tarzan, al cual le gusta mucho y siempre empieza a ladrar y gruñir rabiosamente toda la vez ella va a su cabaña a tener relaciones con O'lis. O'lis se pone muy enojado con la situación, principalmente cuando se da cuenta de que la interferencia del perro deja aún más excitada a Carmiña, porque si el animal se aleja de ellos, ella se vuelve fría, distante, sin ningún interés sexual. A partir de ahí, O'lis, lleno de celos y rabia, planea la muerte del perro y en una noche, saca de una vara y se dirige a casa de su amante y mata a Tarzan.
El lenguaje literario, sin embargo, es distinto del lenguaje cinematográfico, aunque trate de la misma idea. Es que en las adaptaciones fílmicas, la literatura cambia de naturaleza, pues la palabra se convierte en otra cosa, la imagen, que en el caso de esta película, no confunde ni deforma, sino amplia el relato original de forma muy interesante y fiel a la obra de Manuel Rivas.

El director de la película, Jose Luis Cuerda, probablemente eligió los cuentos porque en estas narraciones son tratados temas comunes a los tres relatos, como el amor, y la libertad, principalmente en la Lengua de las mariposas, que es la columna vertebral de la película. Así, los otros dos fueron elegidos porque las dos historias tienen una simbología que intensifica el tema principal del filme, como la pérdida de las libertades individuales, la represión artística y al conocimiento científico, la intolerancia política y la llegada de la dictadura.

En el cuento la Lengua de las Mariposas, el tema principal gira alrededor de la amistad de un niño y su maestro y, así como ocurre en los demás cuentos, la política y sus implicaciones aparecen como plano secundario.

Un Saxo en la niebla, trata de la música y del amor adolescente y entre otros temas secundarios, habla de la libertad- o de la ausencia de esta-, retratada en la chinita, que vive con un hombre mayor, y cuyas circunstancias del envolvimiento, nos remite a otros asuntos como la esclavitud y la pedofilia. En el relato de Carmiña, se percibe el tratamiento de un tema un poco distinto de los otros dos, el amor adulto y el sexo pervertido, un triangulo amoroso entre un hombre una chica y su perro.

En la película, me parece que hay una alteración en el tratamiento de los temas y la política pasa a ser el tema principal, aunque los demás tengan una gran importancia en el desarrollo del enredo. En la obra de Manuel Rivas, cada uno de los tres cuentos posee un narrador. La lengua de las Mariposas,  tiene como narrador, Moncho, quien, ya adulto, recuerda cómo fue su ingreso a la escuela, su amistada con don Gregorio y la tragedia que destrozó esa amistad. En Un saxo en la niebla el narrador y el protagonista, el saxofonista, son la misma persona. Ya en Carmiña el narrador del cuento es el tabernero, pero hay un otro narrador, O’Lis, que relata a aquél lo aconteció con Carmiña y con el perro de la chica, Tarzán.

Los hechos se desarrollan en la primera mitad de año 1936. La primera parte de la película se refiere a los meses de invierno (enero, febrero y marzo) terminando con la fiesta de carnaval. La segunda parte, en la primavera y el verano de 1936 (mayo, junio, julio, hasta el golpe militar, en 14 de julio).

Tanto en los cuentos como en la película la acción transcurre en un espacio rural, un pueblo gallego y sus alrededores: la casa de Moncho, la taberna, las calles, la escuela, el río, el monte, el bosque, las plazas y el pueblo. En un Saxo en la niebla, aparece otro escenario distinto, la ciudad de santa Marta de Lombas. La película, por lo tanto, refleja muy fielmente el escenario del mundo literario de Rivas.

Mientras en los cuentos hay cuatros narradores, en la película Moncho, que es el personaje que hace alcanzar la unidad narrativa ya que establece un hilo con todas las otras historias, se convierte en el protagonista principal y testigo de los otros dos otros relatos, de forma que la historia parece tratarse de una narrativa única y lineal, pues no se percibe estratos por los cuales fue tejida. Para insertar la historia del según cuento a La lengua de las Mariposas, en la película, el saxofonista de Un saxo en la niebla (que en el filme se llama Andrés), viene a ser el hermano mayor de Moncho. La inserción en este caso, ocurre en la primera escena, cuando Moncho, inquieto y insomne, a causa de su ida a la escuela al día siguiente, empieza a llamar a su hermano: Andrés, Andrés, para saber se el maestro pega y Andrés se despierta para intentar acalmar al niño. En el caso de la historia de Carmiña, la inserción se da cuando Moncho y su amigo Ramón van a la taberna y oyen un diálogo entre el tabernero y O'lis de Sésano, después siguen a este hacia la casa de Carmiña, dónde miran la pareja haciendo el amor.


Se puede percibir la adición o incorporación de contenidos en la película que no se hallan en la obra literaria. Entre las escenas, destacaré las que más me llamaron la atención: la enfermedad de Moncho es añadida en la película. Además, él tiene unos ocho años y no seis como en el cuento. El primer día de clases él va a la escuela llevando un aparato respiratorio que tiene la función de suplirle oxígeno. También cuando los alumnos salen al campo para ver la lengua de las mariposas, su enfermedad es también retratada más adelante, cuando tiene un ataque de asma y el maestro lo coge y lo mete en el agua del río y enseguida lo lleva a casa.

Cuando Moncho vuelve a la escuela, después de su huida, aparece en el aula, un señor muy poderoso, don Avelino, que reclama que su hijo, Jose María, (que se convertirá en el enemigo de Moncho) no sabe contar e intenta sobornar al maestro regalándole dos capones.

Es añadida, tadavía en la película, una escena que enseña la salida de la misa dominical donde varios grupos comentan cuestiones políticas y sobre qué piensan de la República: El Cura, don Avelino y el chef del puesto de la guardia civil; la madre de Moncho y las vecinas hablan sobre religión y política; el Cura, don Gregorio y Moncho, donde el cura insinúa que la escuela es culpable por el hecho de Moncho no más querer ser monaguillo.

En la película no aparecen en gran numero, las excursiones los sábados y festivos a las cuales Moncho acostumbraba salir y que lo convirtió en el "suministrador de bichos" de don Gregorio, como era en el cuento. La atención de Moncho en la película, además del interés por el aprendizaje en la escuela y los descubrimientos científicos, se diversifica, con la curiosidad y la descubierta del amor puro y infantil por Aurora, una niña de la cual se enamora. Esto se puede comprobar, cuando en una de las excursiones, el maestro intenta hablar a Moncho de las últimas noticias del microscopio. Este no está tan interesado y se marcha hacia el río, dónde las niñas, incluso Aurora, se están bañando. El maestro coge una flor y pide a Moncho que se la regale a Aurora, como si fuera un tilonorrinco.

Otras referencias no aparecen en la narrativa de los cuentos como es el caso de la Enciclopedia Escolar donde Moncho y Andrés miran la imagen de una chinita, ni tampoco al libro La Isla del Tesoro, de Robert Stevenson el cual el maestro se lo presta a Moncho. Cuando Moncho va a entregar el traje al maestro, se descubre que don Gregorio estuvo alguna vez casado y que su esposa se murió muy joven. En el cuento, tampoco se hace referencia a ese hecho, que en el filme sirve para destacar la condición solitaria del profesor. Se puede percibir también, como parte acrecentada, el baile de carnaval en la plaza del pueblo y la presentación de la Orquesta Azul, donde bailan las parejas disfrazadas o con máscaras; la escena en el huerto, onde don Gregorio está cogiendo manzanas y hablan de vida y muerte, del pecado, del juicio final y del infierno.
También en los cuentos no aparece ninguna referencia a la conmemoración del quinto aniversario de la II República, que en el filme se da en 14 de abril de 1936, con mucho alborozo y vivas a la República, para después culminar con el aparecimiento de la Guardia Civil simbolizando un mal augurio en una actitud represiva a los republicanos.
Mientras que en los cuentos don Gregorio es el nuevo maestro, en el filme, él es jubilado. Esta ocasión incluso le sirve de pretexto para pronunciar un discurso a favor de la libertad. En esta escena se puede observar la intolerancia del poder, representado por don Avelino, que abandona la sala. También se destacan las reacciones negativas del cura y de la guardia civil.

Son añadidas escenas en la taberna que dan inicio a discusiones políticas. Allá, se escuchan en directo las noticias de la radio, dando cuenta de los acontecimientos decisivos de aquellos días. Así, don Gregorio, después de oír que se acerca la derrocada de la República, sale a la calle y vomita, simbolizando la angustia que siente en aquél momento tan sombrío de la historia de España.

Además de la adición de escenas, ocurre aún, la variación o transformación de algunas partes de los cuentos: en la película quien halla a Moncho en el monte después de la huida es su hermano mayor, Andrés y no el recogedor de basura (que no aparece en el filme), como se pasa en el cuento. El amigo de Moncho, Dombodán es sustituido en la película por un nuevo personaje llamado Roque, que es hijo del tabernero que en el cuento Carmiña no se sabía el nombre. Convertir el amigo Dombodón en Roque, hijo del tabernero, realmente fue la forma perfecta de explicar la ida de Moncho a la taberna, dónde, junto a su amigo, van a oír la charla entre el tabernero y O'lis y después seguirlo hasta la casa de carmiña, insertando así una historia a la otra.

Por su vez, Carmiña, en el filme no vive con una tía, pero con su madre y es hija bastarda de Ramón, por lo tanto, es hermana mayor de Moncho y Andrés. Moncho y su amigo Roque son, más una vez, testigos ocultos de lo que ocurre entre Carmiña y O'lis, incluso cuando este mata a Tarzán, el perro de Carmiña.
El padre de Dombodán - amigo de Mocho que en el filme se convierte en Roque-, y se llamaba Hércules en el cuento, aparece en la película con el mismo nombre de su hijo, Roque, y es el tabernero.

Los insultos de Moncho al maestro en el cuento se limita a nombres de bichos que aprendió con el maestro y en la película lo llama de ateo, rojo, tilonorrinco, espiritrompa. Carmiña, por su vez, se convierte en hija ilegítima de Ramón y las relaciones familiares resultan así más complejas; el enemigo de Moncho en el cuento, Eladio, se convierte en José María, el hijo de un agricultor rico, don Avelino, el hombre que representa las oligarquías, las diferencias de clase.

Otros personajes, que en el cuento sólo eran mencionados, adquieren importancia en la película como el Cura que aparece siempre censurando la libertad y al final es cómplice de los asesinatos; la Guardia civil actuando más expresivamente y reprimiendo a los republicanos en la fiesta de conmemoración a los cinco años de la república y el alcalde republicano, mostrando valientemente su compromiso con los ideales de libertad.

La Orquesta Azul de la película procede del cuento Un saxo en la niebla. Moncho también forma parte de ella junto a su hermano, y viaja de gira con ellos a Santa Marta de Lombas. En el cuento La lengua de las mariposas, la orquesta se llamaba Sol y vida.

Los personajes que más se destacan en el filme son, Moncho, el principal, el hilo que proporciona la unidad narrativa, el maestro don Gregorio, con su sabiduría y singularidad didáctica; y Rosa, la madre de Moncho. En la película ella tiene un papel muy importante, no tan común a las mujeres en aquella época, cuyo papel era solo cuidar a los hijos y a las tareas domesticas. Sin embargo, ella adopta una actitud totalmente distinta y asume el comando de la situación con la iniciativa de destruir todas las cosas de su marido que podrían denunciarlo como republicano. Después, en el desenlace de la película, obliga a su marido y a sus hijos a gritar insultos en contra los detenidos. Es una postura que salvará la vida de su marido y mantendrá la familia viva y unida.

Así, en el desenlace del filme, el padre de Moncho experimenta una dura lección de vida. Él enfrenta a un dilema y no sabe bien lo que hacer, pero acaba atendiendo a las súplicas de su mujer, decidiéndose por fin salvar a su familia y a si propio. Se percibe que es una decisión muy difícil para él, que mientras profiere insultos a los detenidos, que representan su propria ideología, llora por tener que renegar a sus compañeros, con los cuales compartía ideales, y sueños. Es como si los insultos fueran dirigidos a él mismo, como si quisiera expiar su culpa, su falta de coraje de asumirse republicano como aquellos mártires.

Por otro lado, Moncho, que hasta aquél día no sabía lo que era el dolor, pues vivía en un pueblo tranquilo, en medio a la paz de su vida familiar, escolar y social, empieza a partir de ahí a conocer la crudeza de la vida. No consigue comprender bien lo que pasa y, confundido, todo lo que hace es obedecer al desesperado apelo de su madre. Sus gritos de insulto, aparentemente de rabia y desprecio en contra el maestro, son en verdad, de perplejidad, de dolor, de impotencia, por ser obligado a romper sus lazos de amistad con el maestro que tanto le gusta. Parece que en aquél momento, se da cuenta del porvenir que les espera a todos. Así, tira piedras a don Gregorio mientras lo llama de ateo, rojo. Sin embargo, al eligir entre los insultos, los términos tilonorrinco y espiritrompa, nos puede indicar que las lecciones de amor y libertad enseñadas por don Gregorio, incluso por ocasión de la jubilación del maestro, jamás serán olvidadas por su alumno querido:
... En la primavera, el ánade salvaje vuelve a su tierra para las nupcias. Nada ni nadie lo podrá detener. Si le cortan las alas, irá a nado. Si le cortan las patas, se impulsará con su pico, como un remo en la corriente. Ese viaje es su razón de ser... [...] En el otoño de mi vida, yo debería ser escéptico. Y en cierto modo lo soy. El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero. Pero de algo estoy seguro: si conseguimos que una generación, una sola generación crezca libre en España... [...] ...ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad...

Haciendo una pequeña apreciación acerca de la obra de Manuel Rivas, diría que en la película hay una gran pérdida, que es a de las figuras literarias tan abundantemente presentes en los cuentos, a la cual el director intenta suplirla con la adición de escenas que nos transmite sentimientos de emoción, amor y paz traducidas en las bellas imágenes del filme. Sin embargo, el escenario de las narrativas son más ilustrativas y más ricas. Sobremanera me emocionaran, principalmente el cuento La lengua de las Mariposas.



Referencias 

RIVAS, Manuel. “La lengua de las mariposas”, “Un saxo en la niebla”, Carmiña” In: Qué me quieres amor?. Madrid: 1995.
uhu.es/cine Accedido en 11/05/2011.

*


Share/Save/Bookmark

Nenhum comentário: