sexta-feira, 25 de janeiro de 2013

"El matadero" - Esteban Echeverría


Imagen: Carlos Alonso

Trabajo presentado como la tercera evaluación de la Disciplina LITERATURA HISPANOAMERICANA- 2012.2
DOCENTE: Dr. Gerardo Andrés Godoy Fajardo
DISCENTE: Inês Alves da Mota

Análisis de la obra “EL MATADERO” - Esteban Echeverría

ARGUMENTO

El marco del relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, durante la época de cuaresma y luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, patrona muy querida de los carniceros y fundadora de la “Mazorca” o Sociedad Popular Restauradora, una organización política y parapolicial represora.

RESUMEN

El relato se basa en la descripción de la sociedad de la época y comienza con la descripción de un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero, por lo que hubo falta de carne. Esta carencia, que iba conforme a los mandatos de la iglesia en lo referido a la abstinencia de carne, produjo un aumento en los precios de los otros productos como aves y pescados y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la hipocresía del gobierno y la iglesia. El clima popular que reinaba en el matadero, es detallado con evidente desprecio y descrito de manera atroz, donde abundan las consignas federales entonadas a viva voz y el hambre de las clases populares es visto como una manifestación animal (trabajadores, mestizos, negros y mulatos todo el tiempo son igualados a los perros, con quienes se disputan las sobras de la labor).

 Ante la crisis, Rosas “el Restaurador” envía una reducida cantidad de novillos al matadero, los cuales son recibidos con algazara por la gente, que se pelea para conseguir achuras (Menudos, despojos o intestinos de las reses). Uno de esos animales se escapa tras provocar indirectamente la muerte por degüella de un niño. El toro es perseguido y al final es atrapado y muerto. Luego de la muerte del toro, el relato llega a su punto de quiebre cuando entra en escena un joven Unitario identificado por no llevar luto ni la divisa y por su barba en forma de “U”. El joven es atrapado y llevado al matadero, interrogado por los federales. El unitario se resiste manteniendo una actitud desafiante y digna ante las crueldades de los federales. Finalmente, el joven literalmente estalla de rabia, y muere heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado sus pensamientos respecto del régimen federal.

ANÁLISIS
Personajes

Echeverría no ahorra ejemplos, con la ironía como principal recurso, para hacer evidente la tensión entre “Federales” y “Unitarios”, personajes que representan los dos grupos antagónicos en los que se dividía la sociedad de la época en la cual Argentina vivía, una profunda división provocada por guerras civiles.

Los Federales/la chusma
Eran relacionados con la Iglesia, institución ya por entonces cuestionada por la otra facción, de raíz claramente liberal. Los militantes del partido federal, cuyo caudillo era Rosas, son representados como personas crueles y brutales, bárbaros y brutos, estableciéndose analogía entre los personajes federales y animales como buitres, lobos y tigres, con gusto por la sangre, actitud depredadora y dominación por el terror y la violencia.
Ese sector es formado por la oligarquía estanciera, los caudillos de provincia: el Restaurador, Encarnación y gobierno, la iglesia, y por la masa empobrecida e inculta: el grupo del matadero, entre ellos, los más simbólicos con respecto al salvajismo son Matasiete y el juez del matadero. La "chusma" federal es la que representa el pueblo argentino de la época, pertenecientes a la sociedad de la clase baja, la más católica, mestizos o negros mulatos y indios de sociolecto bajo, de expresiones groseras:

Oíanse a menudo a pesar del reto del Restaurador y de la santidad del día, palabras inmundas y obscenas, vociferaciones preñadas de todo el cinismo bestial que caracteriza a la chusma de nuestros mataderos”.

Matasiete, el carnicero del matadero, es el personaje principal que puede decidir en el lugar, con su poder puede decidir vida o muerte. Este personaje representa una figura de un gaucho astuto, hábil y experimentado, asimismo como un ciudadano que fue elegido para ser jefe dentro del bajo nivel social: “Matasiete era hombre de pocas palabras y de mucha acción. Tratándose de violencia, de agilidad, de destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y obraba.”

En conclusión, este grupo era quienes propagaban la federación Rosina de la época: “no es difícil imaginarse que federación saldría de sus cabezas y cuchillas”.

Los Unitarios:

Son representados como personas de clase culta, amigos de las luces y amantes de la libertad. También usualmente ricos y blancos. Desafiantes y vigorosos, los unitarios eran todos los que no eran degolladores, carniceros, ni salvajes, ni ladrones. Eran hombres decentes y patrióticos, de buen corazón. Era el grupo civilizado a comparación de los federales, pero éstos los describían como si fueran la desgracia, los opositores, entre otras relacionadas:

Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad”.

Estilo: "El matadero" es una obra de transición, abarcando estéticas diferentes. Es una obra romántica, pero también ha sido calificada como costumbrista, naturalista, de compromiso social y de realismo extremo:

La descripción es particularizada, cada frase tiene un sentido de impacto, que expresa sin esteticismos, el habla real de la chusma, el lenguaje coloquial. La narración es, en algunos momentos, francamente repulsiva: sangre, gritos, vísceras palpitantes, insultos, masas enloquecidas, crueldad asesina. El Matadero tiene rasgos naturalistas: la descripción del lugar; los animales y las personas que se disputan las achuras; el degüello del niño. La descripción de las costumbres muestra en qué situación económico-social viven funcionarios, mazorqueros, gringos, mulatos y negros:

-¡Ché!, negra bruja, sale de ahí antes que te pegue un tajo […]”
- Qué le hago, no Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas
-Son para esa bruja: a la m…
[…] “- ¡ A la bruja,!a la bruja!
¡ se lleva la riñonada” […]. Y cayeron sobre su cabeza sendos cuajos de sangre e tremendas pelotas de barro”.

Género Literario:
Texto Narrativo: Cuento. (En el comienzo de la obra predomina la descripción, pero, hacia el final, prevalece lo narrativo).

El narrador: El narrador: El narrador testigo es uno de los dos ejes alrededor de los cuales se articula el relato (el otro eje es el ambiente). Este narrador testigo busca permanentemente la complicidad ideológica del lector por medio de la utilización de la ironía. "¡Qué nobleza de almas...!", etc.

La ficción: El Matadero inaugura también la ficción para representar el mundo de "los otros": el de los federales, de los indios, de la "chusma". Para hablar de sí mismos, los escritores del Romanticismo en el Río de la Plata utilizan la autobiografía.

Tiempo y espacio: Trata el tema de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. El marco del relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno del caudillo, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra, y durante la época de cuaresma.

-Características románticas del cuento:

Se caracterizó por el valor que se le tenia al tema de la independencia, protesta, rebeldía, etc. En el cuento se lo ve por el enfrentamiento hacia rosas y la lucha por la libertad. La oposición a la iglesia que limitaba a la gente en sus libertades. En el dialecto, la defensa de la lengua local. La lucha por la independencia política, económica e ideológica.

Sentimiento de Identidad: en un caso como éste, la identidad no era la basada sólo en la nación, sino en los bloques de la identidad de los unitarios y los federales:

«Viva la Federación», «Mueran los salvajes unitarios».“
-Porque lo llevo en el corazón por la Patria, por la Patria que vosotros habéis asesinado, ¡infames! “
Americanismo: relacionada con el patriotismo nacional: muestra la realidad geográfica, histórica, cultural, las ideas y sus temáticas del momento.

Los abastecedores, por otra parte, buenos federales, y por lo mismo buenos católicos, sabiendo que el pueblo de Buenos Aires atesora una docilidad singular para someterse a toda especie de mandamiento, solo traen en días cuaresmales al matadero, los novillos necesarios para el sustento de los niños y de los enfermos dispensados de la abstinencia por la Bula..., y no con el ánimo de que se harten algunos herejotes, que no faltan”
Las campanas comenzaron a tocar rogativas por orden del muy católico Restaurador, quien parece no las tenía todas consigo.”

Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa. Los caminos se anegaron; los pantanos se pusieron a nado y las calles de entrada y salida a la ciudad rebosaban en acuoso barro. Una tremenda avenida se precipitó de repente por el Riachuelo de Barracas, y extendió majestuosamente sus turbias aguas hasta el pie de las barrancas del alto. El Plata creciendo embravecido empujó esas aguas que venían buscando su cauce y las hizo correr hinchadas por sobre campos, terraplenes, arboledas, caseríos, y extenderse como un lago inmenso por todas las bajas tierras”

Lo popular: Se distingue en esta literatura romántica, el gusto por lo popular, incluso en el propio lenguaje:

De repente caía un bofe sangriento sobre la cabeza de alguno, que de allí pasaba a la de otro, hasta que algún deforme mastín lo hacia buena presa, y una cuadrilla de otros, por si estrujo o no estrujo, armaba una tremenda de gruñidos y mordiscones. Alguna tía vieja salia furiosa en persecución de un muchacho que le había embadurnado el rostro con sangre, y acudiendo a sus gritos y puteadas los compañeros del rapaz, la rodeaban y azuzaban como los perros al toro y llovían sobre ella zoquetes de carne, bolas de estiércol, con groseras carcajadas y gritos frecuentes, hasta que el juez mandaba restablecer el orden y despejar el campo”

Contraste: El juego de oposiciones que presenta la obra: el unitario es el bien que cae bajo la garra del mal, representado por ese pueblo sometido a los designios de Rosas.

Tendencia del romanticismo social: el narrador pone en uso la literatura como una instrucción social

creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario y atribuyéndolos a los mismos salvajes unitarios, cuyas impiedades, según los predicadores federales, habían traído sobre el país la inundación de la cólera divina”

Ideal Romántico: haciendo de su aparición en la muerte del unitario, que “revienta de rabia”, expresando los pensamientos sobre ellos especialmente antes de que el unitario muriese

-Sí, la fuerza y la violencia bestial. Ésas son vuestras armas; infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberíais andar como ellas en cuatro patas. “

-Primero degollarme que desnudarme; infame canalla.“

Libertad: el ideal de la independencia y la lucha por la libertad de ideas, políticas, religiosas, idiomáticas. Lo muestra jugando sus frases con la ironía y mezclado con la brutalidad:

¡Qué nobleza de alma!¡Que bravura en los federales!, ¡Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la victima inerte!.“

porque la iglesia adoptando el precepto de Epitecto, “sustine abstine (sufre, abstente) ordena vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles”

Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse y hasta conversar con un amigo, sin permiso de autoridad competente. “

el animal acosado por los gritos y sobre todo por dos picanas agudas que le espoleaban la cola, sintiendo flojo el lazo, arremetió bufando a la puerta, lanzando a entrambos lados una rojiza y fosfórica mirada”

-¿Por qué no traes divisa?
-Porque no quiero.
-No sabes que lo manda el Restaurador.
-La librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.
[...]
¿por qué no llevas luto em el sombrero por la heroina?
- Porque lo llevo lo llevo em mi corazón por la Patria que vosotros habéis asesinado, ¡inames!

Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad”

Sentimientos: principalmente hacia lo ideológico, lo religioso y Dios

La cólera divina rebosando se derrama en inundación. ¡Ay de vosotros pecadores! ¡Ay de vosotros unitarios impíos que os mofáis de la iglesia, de los santos, y no escucháis con veneración la palabra de los ungidos del Señor! ¡Ay de vosotros si no imploráis misericordia al pie de los altares! Llegará la hora tremenda del vano crujir de dientes y de las frenéticas imprecaciones. Vuestra impiedad, vuestras herejías, vuestras blasfemias, vuestros crímenes horrendos, han traído sobre nuestra tierra las plagas del Señor.”

Naturaleza en el matadero, es representado en sus escenarios en ruinas, por el clima de turbulencia y descontrol, que es la manifestación de una naturaleza también ingobernable como es el caso de la inundación.

CONSIDERACIONES FINALES

Este relato de Echeverría, en el que se emplea la ironía para realizar una crítica social y una denuncia política de Rosas y el régimen federal; intenta describir lo general a partir de lo particular. Así, a partir del matadero el autor describe a la Federación y la Mazorca.

El cuento es una denuncia al abuso de poder y al autoritarismo fanático de la Iglesia. Se critica a la iglesia por tratar de dominar al individuo a través de la conciencia y por el estómago, por ser una herramienta de los Federales que va a prevenir una rebelión por mandar la población abstenerse de carne: "¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de los estómagos! Pero no es extraño supuesto que el diablo con la carne suele meterse en al cuerpo y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una máquina, cuyo móvil principal no sea su voluntad, sino la de la Iglesia y el Gobierno”

Echeverría usa las últimas escenas del cuento para mostrar a los federales aún más como individuos brutales. A fines de la matanza de los novillos queda un solo toro joven que se escapa y lucha bravamente hasta ser capturado y muerto por los federales. Así, Echeverría muestra al lector el espíritu desafiante y vigoroso de los unitarios y todos los que estaban en contra la brutalidad de Rosas.
Al fin del cuento los federales del matadero se fijan en un unitario joven que está paseando por las afueras de la ciudad. En la misma manera que trataron al toro, los soldados lo atrapan y lo torturan. El unitario desafiante se muere de rabia heroicamente y manifiesta su espíritu rebelde contra el régimen de Rosas. Echeverría usa este simbolismo para hacer obvio al lector que el matadero representa Argentina mientras la matanza dentro del matadero representa los frecuentes asesinatos de los miembros de la oposición durante la régimen brutal de Rosas.

Referencias
FRANCO, Lourdes. Literatura Hispanoamericana. México: Limusa, 1997.
http://lenguayliteratura-revoluciondemayo.blogspot.com.br/2008/12/el-matadero-simbologa.html
Imágenes , visitado em 01/11/2012
http://www.fundacionalon.org/



Share/Save/Bookmark